Trabajo de Andrea Bravo y Andrea Bravo, alumnas de musicología en UCM

martes, 10 de noviembre de 2015

Bibliografía

FUENTES PRIMARIAS
FUENTES SECUNDARIAS

Pensamiento historiográfico

Primeramente, un error que debemos dejar en el pasado es valorar y enjuiciar una música desde una perspectiva de valores universales, sin tener en cuenta el cuándo, dónde, cómo y por qué se concebía dicha música en su tiempo. Por ello la figura del investigador juega un papel muy importante, también a estudiar.
Desde el primer momento en el que nos acercarnos a la obra de Leo Treitler, nos damos cuenta que mira el análisis musical desde una perspectiva totalmente diferente, pues compara distintas corrientes musicológicas a través de sus autores más representativos. Así mismo ocurre una reseña de María Nagore en la que compara el formalismo y la hermenáutica, y en la que realiza una reflexión sobre el término análisis musical, llegando a afirmar que lo que está en crisis es realmente la propia concepción del análisis, y no la práctica del mismo.Recalcando en todo momento la importancia de la continuidad existente entre el texto y su contexto. Así como, las referencias que debemos encontrar y realizar dentro del análisis a otros campos científicos.


The Historiography of Music: Issues of Past and Present (Presentación de prezi)

  • "Engagement with the musical work in its autonomy is the beginning, not the end, of historical interpretation"
  • "We have no possibility of historical knowledge of music, unless we take account of its beauty, its expressiveness, its power to move people, its time, in the present and in between"
  • "Acknowledgement that musical object deeply embedded in culture quickly became 'dogmatic imposition of an obligatory, absolute abstinence from the autonomy concept'"
  • Tomlimson: "Close reading of the notes"
  • Conclusión:

Reflections on Musical Meneaning and its Representations (Introducción)

Dentro del primer capítulo, debemos destacar la concepción de música del autor, puesto que a sus ojos se trata de una ciencia interdisciplinar. Es curioso ver cómo para explicar el sentido de la música y sus representaciones dentro de la sociedad y la cultura, cite una novela de Gabriel García Márquez, donde nombra una pieza musical de Mozart.
En la introducción del libro, el autor nos informa sobre qué artículos se han publicado por primera vez y cuáles han formado parte de periódicos y conferencias universitarias, como es el caso de Cambridge u Oxford, en cuyas revistas especializadas colabora frecuentemente y también escriben sobre él: "it's no common to find spirited references to recent movie alongside toothsome passages from a medieval teatrise".





Dichas conferencias resultan un acontecimiento tan importante que incluso llega a ser nombrado en libros de otros musicólogos como New Essays on Musical Understanding escrito por Peter Kivy, donde dedica el primer capítulo "Note-for-note: Work, Performance and Early Notation".



En cuanto a sus artículos, nombraremos el realizado en la University of Illions Press titulado"Toward Desgregated Music Historiography" , donde compara el punto de vista historiográfico de la WECT con la perspectiva de los estudios de la “black-music" y hace una reflexión sobre la importancia del modo y desde dónde miremos las cosas para interpretarlo de una manera u otra.

Otro libro de este musicólogo es Music and the Historical Imagination, accesible en la biblioteca de Geografía e Historia de la UCM, cuyos artículos "move back and forth between acts of thinking about historically and reflections about such acts; and they move through the circumstances in which the were written". Asimismo, trata temas muy variados y ciertos mitos históricos e historiográficos de la música muy importantes; ya que incluye reflexiones que abarcan desde la música renacentista (cap. "Dufay the Progressive") hasta el personaje animado Lulu (cap. "The Lulu Character and the Charactter of Lulu")





Enfoque de Leo Treitler hacia el estudio de la música.


Los estudios de Leo Treitler giraron en torno de la música Medieval y Renacentista, pero más a fondo en el Canto Gregoriano y en las polifonías.
También se centra en la transmisión de estos, y en como en la antigüedad no podían aprenderlo todo de memoria
Mientras la notación musical moderna da al lector toda la información que necesitan para realizar con precisión una pieza musical, notación medieval no hizo esto.
En 1984 el artículo de Treitler "Lectura y Canto: En el Génesis de Occidental Music-escritura" menciona un hecho fascinante con respecto a la primera notación musical. Según él, la notación musical proviene de la minúscula carolingia.
Basándonos en esta información, podemos teorizar que con la invención de una notación y un método de poner estas piezas de canto llano, la lectura se vuelve más fácil y su importancia se hace mayor. 





Mediante la comparación de las tradiciones orales de la poesía épica y el canto gregoriano, uno puede ver los procesos logísticos que se han tomado para transmitir estos repertorios. Aunque este repretorio tardó en poder crearse, algunos aspectos básicos de la tradición poética oral pueden estar dispuestos en comparación con el canto Gregoriano. Considera un error la forma en la que hemos estudiado y entendido la música del pasado hasta nuestros días, por ello pretende establecer una serie de pautas o principios en los futuros musicólogos para evitar que caigan en los mismos errores que sus predecesores, es deir, valorar y enjuciar dicha música desde una perspectiva de valores universal, sin tener en cuenta cuándo, dónde, por qué y cómo se concebía la música en aquel tiempo. Analiza obras de autores pertenecientes a corrientes como el positivismo, formalismo y estructuralismo.
Todo ello precedido sobre una reflexión sobre el fenómeno de la interpretación en sí. Como él mismo dice, es necesario recurrir al modo en que las sociedades que rodeaban al hecho musical entendían este. Es necesario analizar el fenómeno desde diversos ángulos al mismo tiempo, ya que olvidar la naturaleza histórica de la interpretación es un error.
La base argumental de Treitler se apoya sobre todo en fuentes documentales que pertenecen al campo del análisis musical (Willi Apel y Reinhard Strohm), de la filosofía (Wittegenstein), de la historia del arte, (Gombrich) de la cítica musical (Susan Sontag) y de la antropología (Levi Strauss).
Trata todos y cada uno de los temas que a su juicio intervienen en la realización de una investigación completa. Treitler emplea obras de otros autores para la poner en marcha reflexiones a diferentes niveles. Metodológicamente traza una pauta para estudiar la música del pasado.

Leo intenta dar respuesta a preguntas como ¿cuál era el propósito del canto gregoriano en el marco cultural de la Edad Media? ¿Qué impulso encuentra detrás de los métodos que causaron un repertorio tan singular de la música al nacer?
En el vídeo 'With one voice', Jordan Baker utiliza la investigación de Treitler para hablar de la memoria del canto gregoriano y su representación.



Aquí podemos visualizar una de sus conferencias, por si deseamos ampliar nuestra información.
https://www.youtube.com/watch?v=ATwc8uJhw5g

Y por último, os dejo con una cita del mismo Leo Treitler:

'La tarea es validar los cantos Gregorianos como la fuente de la música europea, mostrando en ellos sólo aquellas cualidades que se consideran europeas en la autoridad de Beethoven, quien las sintetiza como ningún otro.'

lunes, 9 de noviembre de 2015

Breve acercamiento a Leo Treitler

Si queremos acercarnos a la labor musicológica de Leo Treitler, figura de la Nueva Musicología; debemos destacar que él mismo no consideraba que perteneciese a este grupo puesto que la palabra 'nuevo' implica olvidar todo lo anterior, y sin embargo, todo el trabajo realizado por los primeros historiadores y musicólogos es muy importante para cualquier investigación que hagamos actualmente.
Durante su carrera se centró en la música renacentista y medieval, particularmente en el Canto Gregoriano y las primeras obras polifónicas; así como en la historiografía de la teoría e historia musical.
Su obra, por tanto, ha dejado un gran legado en la musicología más reciente, ya que cambia totalmente la concepción que tenemos de la música y de la teoría musical en sí mismas, pues entiende la musicología como una herramienta para conocer al ser humano, por lo que es imposible desligarla de su marco social, político y económico.


Para profundizar en su investigación e historiografía musicológica, antes de leer las siguientes páginas de este blog, recomendamos este trabajo de la profesora de la Universidad de Valladolid, Iria Rodríguez para acercar así el trabajo de Treitler y poder entenderlo como un todo que pretendía estudiar lo estudiado de una manera muy diferente a lo anterior, sin menospreciar esto mismo.